Entendemos por conducción técnica, económica y eficiente el conjunto de técnicas aplicables en la conducción diaria del vehículo para ahorrar combustible y disminuir la contaminación.
La conducción eficiente, se puede asociar con un nuevo término llamado eco-conducción que implica un cambio en el comportamiento social, el cual busca a través de técnicas de manejo disminuirlas emisiones contaminantes, el consumo de combustible,la reducción del nivel de ruido y disminuir el estrés en el conductor.Asociado a lo anterior, la conducción eficiente empieza con el mantenimiento del vehículo:
. Cambio a tiempo del aceite.
. Afinado del motor.. Control de la presión en los neumáticos.
. Revisión del desgaste de las llantas.
. Planificación de las rutas de viaje.
. Afinado del motor.. Control de la presión en los neumáticos.
. Revisión del desgaste de las llantas.
. Planificación de las rutas de viaje.
En lo que respecta al cuidado del vehículo, se recomienda la revisión periódica de llantas, del refrigerante del radiador, del líquido de frenos, del nivel del aceite en el motor; el cambio de filtros,la revisión de las luces y la carrocería, el alineamiento de la dirección, la revisión de las rótulas y de las escobillas.
En relación con el transporte público y camiones de carga,debe considerarse la cantidad de pasajeros permitida y los kilos de peso establecidos. En particular, el control de sobrepeso en vehículos pesados, por el daño a las carreteras y las posibilidades de accidente.
Otro aspecto importante para la conducción eficiente, es la modificación de algunos malos hábitos por ejemplo: Mantener innecesariamente el pie en el pedal del embrague.
Evitar el excesivo frenado que desgasta las fibras y lanza partículas de asbesto y otros contaminantes al ambiente.El petróleo es la base fundamental del consumo de energía del mundo. Hoy por hoy es prácticamente insustituible y lo que es peor, lo va a ser todavía durante más tiempo. Sin embargo, la característica fundamental de este recurso es que sus reservas son finitas.
El petróleo existente en el mundo se agota poco a poco y los cálculos más optimistas hablan de reservas se agotan rápidamente.Después, los automóviles tendrán que usar otra fuente de energía.
Con el paso del tiempo el costo del petróleo ha ido en aumento,y en virtud de que nuestro país depende exclusivamente de las importaciones del crudo, debe recurrir necesariamente a la búsqueda de una mejor utilización de los recursos como herramienta para evitar el desperdicio.
Se ha determinado que existe una serie de técnicas de manejo eficiente y de mantenimiento del vehículo que contribuyen al ahorro de combustible, al aumento de vida útil de los vehículos ya proporcionar seguridad.
Estamos seguros de que con la consulta, asimilación y práctica de las sugerencias aquí propuestas, la conducción de cualquier vehículo se hará en las mejores condiciones de seguridad, comodidad y a los más bajos costos de operación posibles.
Se pretende de esta forma hacer conciencia, en el futuro conductor,de que una de las claves para ser competitivo en la industria y el ejercicio del transporte actual, consiste fundamentalmente en reducir los costos de operación, partiendo de que la mejor y más fácil manera de lograrlo es reduciendo los costos por consumo de combustible y mantenimiento. Debe tenerse en mente que los costos por combustible son los más importantes en la industria del transporte, sin desestimar, por supuesto, en los que se incurre por la compra de repuestos para el mantenimiento correctivo causado por la deficiente prevención operativa de los equipos automotores.
Los buenos hábitos de manejo pueden disminuir el consumo de combustible de un 10% a un 30% ,y alcanzar un ahorro de muchos miles de colones.
Si los buenos hábitos de manejo se aplican a una flota de vehículos,el ahorro se verá altamente reflejado y puede ser la diferencia entre seguir en el negocio o perder el trabajo, por cuanto implica a la vez un impacto cuantificable en la carga financiera del Estado y la sociedad en general, conocida como factura petrolera.
Dado que al no ser Costa Rica un país productor de petróleo,este debe importarse, razón por la que el consumo desmedido significa una mayor erogación de divisas, con el consecuente desajuste de las finanzas nacionales, que al verse afectadas repercuten inevitablemente en el resto de la economía como lo es por ejemplo que, al haber una menor disponibilidad de reservas monetarias(dólares, euros, etc.), se puede ver afectado negativamente el respaldo de la inversión pública, que se traduce en la construcción de futuros hospitales, carreteras y puertos, entre otras inversiones necesarias y vitales para fortalecer el acceso al trabajo, a las fuentes de empleo y, con ello, a una mejor calidad de vida en el país.
La información que se integra en el presente capítulo contiene la instrucción básica y elemental para que el futuro conductor logre desempeñarse en forma eficiente, consuma menos combustible,ahorre más dinero y contribuya ar mejoramiento del ambiente y la calidad de vida, y amplíe de esta forma sus metas para prosperar y ser más competitivo, mediante el seguimiento y aplicación de un programa de transporte y conducción eficiente.
Como podrá observar, usted tiene en sus manos una guía que cubre todos los aspectos de la economía de combustible, desde la inspección pre-operación hasta las instrucciones detalladas sobre técnicas de manejo, además de consejos para la operación en tiempo frío y salud del operador.
La lectura cuidadosa y la recurrencia al presente instructivo las veces que sea necesario, para el seguimiento de recomendaciones,significará siempre economía para su bolsillo, disminución de costos sociales y económicos al Estado con una menor incidencia de accidentes de tránsito, así como de una menor importación de repuestos automotrices que, como es bien sabido, no se fabrican en el país y también deben comprarse en el exterior en dólares,mientras los costarricenses ganamos en colones, con la consecuente fuga de esa costosa divisa.
Es de suma importancia que todo conductor u operador de equipo móvil tenga claro que además de ahorrar combustible,debe apostarse por la excelente conservación de nuestros vehículos automotores, por cuanto estos, aun cuando sean de nuestra propiedad individual, son activos que toda la sociedad tiene y esto puede comprobarse económicamente en el simple hecho de vender o cambiar nuestro vehículo a un valor de mercado en el cual, dependiendo de su estado de conservación, así será la remuneración recibida. De esta manera, si el vehículo que estamos poniendo en venta se encuentra en excelentes condiciones de operación,ganará tanto el que lo vende como el que lo compra, y el país y la sociedad en general, en tanto que, a pesar de la depreciación acumulada, este pueda seguir sirviendo hasta agotar su vida útil estimada por el fabricante.
FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL DESPLAZAMIENTO DEL VEHÍCULO
Para obtener una mayor claridad de lo que es y significa en el manejo de un vehículo automotor, la fuerza o potencia que este debe desplegar para su desplazamiento de forma económica y eficiente,es sumamente importante conocer cuáles son esas fuerzas y cómo podremos controlar la potencia necesaria para lograr, entonces,de forma técnica, alcanzar el máximo rendimiento posible de nuestro motor ante cualquier circunstancia de manejo, y mantener un mínimo consumo posible de combustible y con ello de ahorro monetario por kilómetro recorrido, así como por la conservación de los diferentes componentes y sistemas que hacen que el vehículo funcione y alargue la vida útil estimada por el fabricante.Esto es posible, si se aplican las reglas técnicas que este capítulo tiene como fin dar a conocer.
Estas fuerzas que se oponen al desplazamiento de un vehículo y que el motor debe vencer, son: la resistencia aerodinámica, la resistencia al rodamiento, la resistencia por pendiente,la resistencia por inercia y la fuerza centrífuga.
La resistencia aerodinámica
El movimiento de un vehículo en el aire se ve afectado por la fuerza aerodinámica, que se divide o está compuesta por dos fuerzas menores conocidas como: la fuerza de sustentación y la fuerza de arrastre que se caracterizan, la primera por ser vertical o hacia arriba, y la segunda por ser horizontal y opuesta al movimiento del vehículo.
Por ejemplo, la fuerza de sustentación, le permite a un avión despegar y sostenerse en el aire, por ello, puede observarse que a los vehículos de carreras se les colocan alerones para que no se levanten al desarrollar altas velocidades.
La fuerza de arrastre ejerce mayor influencia sobre la marcha de un vehículo porque, como ya se dijo, es opuesta a su movimiento,en función de su coeficiente de arrastre, el cual depende de su forma o perfil aerodinámico que, expuesto a la densidad del aire, principalmente por el área frontal del vehículo, determina la velocidad de desplazamiento.
Resistencia al rodamiento
La fricción resultante del contacto con las llantas y la superficie de rodamiento o calzada, produce una resistencia al movimiento del vehículo compuesta por los elementos conocidos como: resistencia de rodamiento, coeficiente de resistencia al movimiento medido en kilogramos por tonelada, masa del vehículo en toneladas y aceleración de la gravedad.
Resistencia por pendiente
Consiste en la marcha sobre un recorrido hacia arriba o hacia abajo. si se trata de un recorrido hacia arriba, la inclinación tenderá a detener el vehículo y el motor tendrá que vencerla. Si, al contrario, se trata de una pendiente hacia abajo, la inclinación acelerará el vehículo, lo cual es muy importante de tomar en cuenta durante la conducción en montaña, debido a que el motor puede alcanzar velocidades peligrosas que inclusive pueden destruirlo.Para evitar que esto suceda, es recomendable usar la marcha o velocidad adecuada como lo es bajar en la misma relación de caja con la que se sube la pendiente.
Resistencia por inercia
Si se pretende cambiar la velocidad de un vehículo, se debe vencer la fuerza que se opone a ese cambio, denominada fuerza de inercia y que depende de la masa del vehículo.
La fuerza de inercia resulta muy importante de conocer y controlar,sobre todo en tránsito urbano, por cuanto genera un alto consumo de combustible y desgaste. Se pueden tener valores de consumo altos en caso de frenadas repentinas, ya que toda esta energía se disipa en forma de calor al medio ambiente, por la fricción de las zapatas del sistema de frenos y de los neumáticos con el pavimento.
Un motor con una potencia dada puede transformar esta en velocidad como sucede en un automóvil de carreras, o en capacidad de carga como sucede en un camión de carga. Para el primer caso, se pueden alcanzar velocidades de 250 km/h, pero con un peso de menos de una tonelada, mientras que para el segundo caso, cargar hasta 40 toneladas, pero a velocidades no mayores de 80 km/h.
Se puede observar que la potencia requerida para subir pendientes es muy importante, así como la resistencia al aire.
Fuerza Centrífuga
Cualquier cuerpo que tenga un movimiento curvilíneo, está sometido a una fuerza que tiende a sacarlo de su trayectoria.
En una curva demasiado cerrada o de radio pequeño, la fuerza centrífuga puede provocar un vuelco o un derrape. Conocer este aspecto resulta muy importante cuando se transporta un líquido en una pipa o cisterna, ya que este se desplaza hacia los lados, lo que incrementa el nivel de riesgo de volcadura.
Al construir algunas carreteras, este fenómeno se toma en consideración, por lo que se diseñan con una adecuada inclinación que conocemos como Peralte.
Por eso, es importante determinar cuando se conduce cualquier tipo de vehículo, hacia dónde se dirige dicha inclinación o sobre elevación en las curvas, la cual se presenta sobre el extremo derecho cuando la curva es hacia la izquierda y sobre el extremo izquierdo cuando la curva es hacia la derecha.
No debe olvidarse que con el peralte solo se contrarresta el efecto de la fuerza centrífuga, no se elimina, por lo que debemos siempre ejercer la acción preventiva de disminuir la velocidad o soltar el acelerador antes de ingresar a la curva para luego volver a acelerar cuando la recorremos, de acuerdo con lo que el sentido de tacto nos indica según sea la presión centrífuga percibida a lo largo de determinada curva horizontal,vertical o mixta.
No debe olvidarse por ninguna razón que si al acercarnos a una curva notamos que esta no tiene sobre elevación o peralte,debemos reducir mucho más la velocidad debido a que al no existir el dispositivo para contrarrestar el efecto centrífugo, este último va a ser nulo y el vehículo tenderá a salirse de la vía con mucha más fuerza.
En resumen, el peralte solo contrarresta la fuerza centrífuga,de tal forma que si la velocidad de entrada a una curva no es la adecuada, el vehículo siempre se saldrá de la vía por derrape o vuelco.
CURVAS CARACTERÍSTICAS DEL MOTOR
Las curvas características del motor permiten conocer el comportamiento de este, bajo diferentes condiciones de operación.Entonces, para la conducción técnica es preciso conocer e interpretar estas curvas, como también la información que contienen las fichas técnicas, que son los datos que en forma analógica o digital nos puede facilitar el tacómetro.
El par y la potencia son dos indicadores del funcionamiento del motor, dándonos información de cuánta fuerza puede generar y con qué rapidez puede trabajar un motor. El par máximo es la máxima fuerza de giro que puede desarrollar el motor a una determinada velocidad.
La energía desarrollada por un motor de combustión interna,llámese de gasolina, diésel, gas propano, etanol o cualquier otro hidrocarburo disponible en el mercado, produce sobre los pistones una fuerza que se transmite a componentes internos del motor como las bielas y el cigüeñal. De esta forma, el movimiento alternativo de los pistones se transforma así en un movimiento de rotación, que a su vez se transmite a la caja de velocidades, al diferencial si lo tuviese y por último, hacia las llantas, y provoca con ello lo que se conoce mecánicamente como el par torsional.
Cualquier máquina térmica tiene pérdidas en su funcionamiento,principalmente por los siguientes factores:
. La energía que se desecha en forma de calor, tanto en el sistema de enfriamiento como por el escape. A veces se recupera una parte de esta energía, como en el caso del turbo cargador, que aprovecha la energía de los gases resultantes de la combustión, que mediante una dinámica de turbina inyecta una mayor cantidad de aire al motor convirtiéndolo en más eficiente,más económico y genera mayor Potencia al vehículo.
. La energía que se pierde por la fricción mecánica de los pistones, válvulas, bielas y demás dispositivos internos por lo que es muy importante mantener una óptima lubricación.
Para vencer estas pérdidas se tiene que utilizar energía, la cual se obtiene del motor y este, a su vez, del combustible
DIAGRAMA DE VELOCIDADES
Una manera de conocer la buena operación de un vehículo esa través de la construcción de un diagrama de velocidades. El par de torsión y la potencia disponibles sobre el volante de inercia del motor tienen que ser transmitidos a las llantas
Esta función la realizan el embrague, la caja de velocidades, el cardán, el diferencial y las flechas, que son los componentes de la transmisión.
La velocidad a la que gira el motor no se transmite directamente a las ruedas, sino que es necesario reducirla. Esta operación la realizan la caja de velocidades y el diferencial
Se observa que este diagrama permite conocer la velocidad del vehículo en función de la relación de la caja y de las revoluciones por minuto del motor (RPM). Por ejemplo, un vehículo circula a una velocidad de 40 km/h en cuarta velocidad las revoluciones deberían estar a 1400 RPM.
Este diagrama es una herramienta valiosa para lograr una conducción económica, así como una buena selección del vehículo,de acuerdo con el tipo de operación que se requiera.
Otra función importante de este diagrama es que permite conocer el área de funcionamiento óptimo del motor (zona verde) y el rango en el cual se recomienda hacer los cambios de velocidad para obtener este comportamiento.

EL TACÓMETRO O MEDIDOR DE REVOLUCIONES POR MINUTO (RPM)
En la actualidad, y como respuesta simplificada de todos los valores y formulaciones matemáticas anteriormente presentadas,para medir y controlar el rango económico de RPM, existe un dispositivo conocido comúnmente como tacómetro, que tiene como función indicar las RPM a las que el motor está girando, al momento en que el conductor pisa el acelerador o cuando no lo está haciendo.
Para muchos conductores, el tacómetro es visto simplemente como parte de las extras que un vehículo fabricado en cualquier parte del mundo puede traer; sin embargo, tomar lo anterior como cierto es un error que no se debe seguir cometiendo, porque el tacómetro es, ni más ni menos, el instrumento visual que puede permitir realizar una buena conducción de nuestro vehículo en forma técnica, eficiente y económica.
![]() | ![]() |
Este puede estar incorporado al panel de control en forma de marcador analógico o mejor aún digital, lo que facilita el control de aceleración y potencia del motor dentro del rango que se determina como conducción eficiente y económica.La conducción técnica, económica y eficiente que nos puede facilitar el tacómetro consiste en mantener una oscilación entre las 1500 y las 2200 unidades rpm para un vehículo diésel o entre 2000 y 2800 unidades rpm para un vehículo de gasolina en el momento de aplicar la inyección de combustible, por medio del acelerador, en cada relación de velocidad o cambio de marcha.
Como punto de partida para esta aplicación debemos tener claro que, por lo general, el tacómetro analógico mide las rpm con una aguja que gira de izquierda a derecha sobre una numeración que inicia con 1 y puede terminar en 5,7 o más, mientras que el digital por lo general medirá en forma de contador ascendente o descendente según sea la aceleración.
Los rangos de aceleración eficiente y económica estimados en vehículos convencionales están determinados en rpm desde el ralenti o lo que comúnmente conocemos como el mínimo, cuando el vehículo no está siendo acelerado por el conductor.
EL CAMBIO PROGRESIVO DE VELOCIDADES
Cuando se empieza a mover el vehículo, se recomienda aplicar el cambio progresivo de velocidades. Con este método, el conductor hace el cambio de velocidades cuando la máquina ha acelerado al punto donde puede manipular la carga fácilmente en cada relación. En lo posible, debe evitarse la sobre revolución del motor a sus máximos valores, especialmente en marchas bajas, por cuanto esto provocará un consumo innecesario de combustible.
Al aplicar el método del cambio progresivo, puede usar su propio juicio basado en el conocimiento del vehículo y cómo siente usted el motor y la transmisión. La clave es hacer el mejor uso de la capacidad de carga del motor (torque), en lugar de usar las máximas rpm.
No olvide que sobre revolucionar el motor es un mal hábito,costoso, y que debe ser evitado en todo momento.
EL MANEJO EN CIUDAD
El método de cambio progresivo es la mejor manera de cambiar de velocidad. Cuando maneje en ciudad, trate de alcanzar la relación más alta de caja de velocidades lo más pronto posible y manténgala tanto como le sea posible. Está bien manejar a bajas revoluciones, puesto que usted puede acelerar de ese nivel a uno mayor y el motor puede hacerlo con facilidad. Recuerde que las máquinas actuales son más sofisticadas que en el pasado y que los sistemas de enfriamiento están diseñados para prevenir excesivos incrementos de temperatura a bajas rpm.
Cuando se maneja en ciudad es también posible ahorrar combustible al anticiparse a los semáforos.
Las paradas y los arranques consumen una importante cantidad de combustible, especialmente si se considera que en muchos casos puede usarse la “conservación del movimiento” del vehículo para mover la carga o evitar arrancar desde cero.Debe dejar que el motor baje lentamente de revoluciones antes de cambiar a una relación de velocidad más baja y así evita operar el motor a altas revoluciones.
También, cuando se baja la velocidad o se detiene, alterne entre el freno y la compresión del motor siempre a bajas rpm; esto incrementa la vida útil del sistema de frenos y reduce el riesgo de falla en él.
Este tipo de manejo le permite enfrentarse a situaciones inesperadas y al final del día, usted se sentirá más relajado y con energía.
EN LA CARRETERA
La velocidad a la que usted maneja su vehículo afecta el consumo de combustible, el desgaste de las llantas, los frenos y otras partes de la unidad.Por ejemplo, usted puede reducir el consumo de combustible y los costos de mantenimiento en general, si mantiene su velocidad a 90 km/h, donde la resistencia al aire se mantiene en un nivel razonable.

.
A 90 km/h, un vehículo requiere 104 hp simplemente para contrarrestar la resistencia al aire , pero a 100 km/h esta se incrementa a 143 hp.
De hecho,90 km/h es la velocidad máxima recomendada para manejar en autopistas; más allá de esa velocidad, cada kilómetro adicional le costará más dinero y riesgo para su seguridad. siempre que sea posible, mantenga la velocidad del motor a 300 rpm por debajo del rango máximo de economía establecido y así estará siempre reduciendo el consumo de su combustible
SELECCIÓN ADECUADA AL TIPO DE OPERACIÓN
En la selección del vehículo se debe tomar en cuenta la potencia del motor de acuerdo con el tipo de operación requerida y un tren motriz idóneo para la operación.
La potencia del motor depende del tipo de servicio al que será destinado el vehículo. Por ejemplo, para una empresa de transporte de carga que tiene vehículos con motores de 300 hp y que transitan en caminos montañosos, lo recomendable es utilizar unidades con un paso de diferencial “lento”, que les proporcione una gran tracción o poder de arrastre, para poder subir este tipo de camino, aunque a baja velocidad. En cambio, en un camino plano es más recomendable” un paso rápido que permite conducir a velocidades más altas, pues no es necesario un alto par de tracción y,por lo mismo, se requiere un motor menos potente.
Existen vehículos doble tracción, sencilla, tracción delantera y tracción trasera.
Un tren motriz adecuado permitirá al operador:
Un tren motriz adecuado permitirá al operador:
. Operar a la velocidad reglamentaria en el rango óptimo.
. Tener consumo mínimo de combustible.
. Tener potencia de reserva para rebasar o en alguna situación de emergencia.
. Provocar el desgaste mínimo de piezas del motor y del vehículo que se traduce en la reducción de los costos de mantenimiento.
. Tener consumo mínimo de combustible.
. Tener potencia de reserva para rebasar o en alguna situación de emergencia.
. Provocar el desgaste mínimo de piezas del motor y del vehículo que se traduce en la reducción de los costos de mantenimiento.
De aquí la importancia de una buena escogencia del vehículo. Conviene resaltar que el comportamiento del conductor u operadores su propia imagen como persona educada, culta y capaz así como de la calidad de servicio de la empresa, organización o sociedad a la que transmite su esfuerzo.
CONDUCCIÓN ECONÓMICA
Se define como el tipo de conducción y comportamiento en relación con el vehículo y otros operadores que permite obtener.un consumo mínimo de combustible, llantas y refacciones, mejor desempeño del motor y mayor seguridad para el operador
Independientemente del tipo de recorrido,de las condiciones del tránsito y de los tipos de automotores, los buenos hábitos de manejo, para el ejercicio de una conducción económica son entre otros:
. Mantener una distancia adecuada del vehículo delantero para evitar continuos frenados y eventuales colisiones.
. Apagar el motor si se va a tardar más de un minuto en marcha mínima sin movimiento
. No permitir que sean eliminados sensores, conexiones o dispositivos del vehículo que el fabricante instaló como necesarios para lograr el mejor desempeño.
. No conducir con los pies sobre el pedal del freno o del embrague.
. Tan pronto como las condiciones del tránsito y la carretera lo permitan, realice el cambio a una velocidad más alta(por ejemplo de cuarta a quinta), sin sobrepasar los límites de velocidad permitido.
. Mantener la presión de las llantas recomendada por el fabricante,revisándolas estando frías.
. Medir el consumo de combustible del vehículo en kilómetros recorridos por litro consumido y procurar disminuirlo.
. Anticipar las paradas del vehículo para evitar las frenadas bruscas.
. Deshacerse de todo peso extra del vehículo.
. Facilite el frenado del vehículo mediante la técnica de la compresión.
. Conduzca siempre en los rangos económicos usando el tacómetro.
. Evite el calentamiento previo del vehículo e inicie la marcha tan pronto como lo enciende.
. Realizar cambios cortos de velocidad.
. Mantener una velocidad constante.
. Dejar de acelerar para bajar la velocidad.
Pie de pluma
Los elementos necesarios para producir potencia en un motor de combustión interna de diésel o gasolina son el aire, el combustible y el calor. De estos tres elementos, el aire y el calor dependen de factores en los que poco influye el conductor, como los filtros de aire, la compresión de los cilindros o la altura sobre el nivel del mar. Sin embargo, la cantidad de combustible proporcionada al motor depende en gran medida del operador, ya que es él quien debe suministrar la cantidad adecuada de combustible a la recámara de combustión, según sean las diferentes condiciones de operación como encender el motor en frío, subir montañas, entre otras.
La cantidad de combustible es generalmente suministrada a través del acelerador, por lo que este debe utilizarse para regularla cantidad de combustible, lo que significa conducir con “pie de pluma”, no de plomo.
La conducción económica también implica una conducción defensiva, que consiste en manejar pensando siempre en evitar accidentes y situaciones de peligro, a pesar de las acciones incorrectas que pudieran acarrear los demás conductores y de las condiciones adversas conocidas; para ello no debemos olvidar:
. Conducir siempre con anticipación a lo que pueda suceder.
. Mantener la vista en el camino.
. Indicar a los demás conductores y a los peatones las acciones que se pretenda realiza1 como cambios de carril, giros o estacionamientos de emergencia.
. Extremar las precauciones cuando conducimos bajo lluvia,neblina o cualquier otra condición que implique peligro.
Conservación de la cantidad de movimiento
La cantidad de movimiento (Q) es el producto de la masa (M) del vehículo por su velocidad (V) que se expresa como: Q = M x V.
Se puede observar que al incrementarse la velocidad aumenta también la cantidad de movimiento (energía) proporcionada al vehículo.
La conducción técnica implica conservar constante la cantidad de movimiento del vehículo; por lo tanto, la única manera de hacerlo es mantener una velocidad constante en cada relación de caja, lo que permite un menor consumo de combustible.
De este principio se deriva una conducción anticipada, sobretodo en ciclo urbano, donde el operador debe prever elementos como los semáforos, embotellamientos y otras dificultades de tránsito.
Zona verde
El rendimiento óptimo de un motor se logra cuando se opera en el rango que ofrece el consumo mínimo de combustible, a menudo muy cerca del torque o par máximo. Este se puede observaren las curvas características que el fabricante del motor proporciona;de ahí la importancia de mantener, consultar y conocer el manual del vehículo para la correspondiente aplicación de sus especificaciones técnicas y operativas.
Para el logro de resultados por medio de esta técnica, es importante aplicar bien el cambio progresivo de velocidades, que consiste en hacer los primeros cambios antes de llegar a la zona verde y tratar de realizar los últimos cambios en esta zona; para ello se utiliza el diagrama de velocidades que corresponde también a la información análoga o digital presentada por el dispositivo de control RPM conocido como tacómetro.
El arranque: consecuencias y aprovechamiento
Cada vez que damos llave de ignición a un vehículo y este arranca, esto no le sale gratis ni al propietario ni al ambiente, y por ende a toda la sociedad, pues el combustible utilizado tiene un alto precio, sale al aire, contamina y afecta en algún grado el entorno.
El arranque es uno de esos momentos en los que el motor del vehículo, después de estar durante algunas horas apagado, se enfría, por lo que de nada sirve calentarlo sin poner el vehículo en movimiento, ya que si el motor trabaja en vacío solo consume combustible sin ningún provecho económico. Además, se puede provocar un desgaste prematuro de este, daño en las bujías o los inyectores, producirse depósitos excesivos de carbón y, por consiguiente,reducir la eficiencia de funcionamiento. Más aún, los aceleramientos matutinos fuertes son totalmente innecesarios y someten al motor a esfuerzos extras.
Para obtener un aprovechamiento real del combustible, debe iniciarse el recorrido en frío, avanza a velocidad moderada, acelerar progresivamente y esperar que la temperatura del motor se estabilice para demandar su plena potencia.
Velocidad
Para desplazarse a las velocidades económicamente óptimas,la aceleración tiene que hacerse gradualmente, presionando con suavidad el pedal del acelerador. pisarlo a fondo produce hasta cuatro veces más consumo de combustible.
Se debe tener presente siempre que las velocidades altas incrementan la posibilidad de accidentes y aumentan el gasto de combustible. Si su vehículo es conducido a velocidades reguladas logrará más vida útil, el combustible le rendirá más por cada kilómetro recorrido y su ahorro en colones será mayor.
Se recuerda a todo conductor la importancia de respetar los límites de velocidad y las señales de tránsito al circular por la ciudad.Conducir en autopista a una velocidad de 90 km/h economiza combustible y resulta más seguro. Si el vehículo cuenta con sistema automático para velocidad de crucero, seleccione la más adecuada a la ruta y a las condiciones del tránsito y mantenga la constante.
Si no se contase con esa tecnología, recuerde que el tacómetro es un instrumento para controlar las RPM y ahorrar combustible.
Anticipación
Mantener constante la velocidad es un elemento clave para el ahorro en la conducción vehicular.
Entonces, para lograr una velocidad constante es imprescindible anticiparse a las situaciones de frenado y aceleración del tránsito.No solo se debe mirar el auto que nos precede, sino tambiénIa situación más lejana que permita reducir el uso del freno y así guardar el espacio suficiente para detenerse con suavidad, acelerar o cambiar de carril en forma económica y segura. Es posible que un semáforo en rojo cambie a verde antes de que detenga el vehículo.
Conforme nos aproximamos a una pendiente hacia arriba, se debe acelerar gradualmente antes de entrar al ángulo de ascenso o subida. No se debe pisar el acelerador a fondo para aumentarla velocidad sobre la misma pendiente, es preferible permitir que esta disminuya y cambiar a una marcha más baja, por ejemplo de tercera a segunda si es necesario.
Cuando la pendiente es hacia abajo, se debe evitar acelerar y dejar que el propio peso del vehículo lo impulse. De esta forma, se ahorrará combustible.
La agilidad y la anticipación son la base para una buena conducción.
Cambio de velocidad o marcha
En un vehículo de transmisión manual, en el momento en que el sistema motriz lo permita, se debe realizar el cambio a una marcha o velocidad superior. Las velocidades bajas están diseñadas para lograr un alto empuje y una rápida aceleración; la cuarta,quinta y sexta posiciones ahorran más combustible.
En la mayoría de los vehículos se puede mantener una velocidad60 km/h en cuarta y hasta quinta velocidad.
Actitud positiva al volante
El conductor hábil e inteligente resiste la tentación de apresurarse,respeta la reglamentación, no se estresa, se mantiene alerta y se anticipa sin forzar el vehículo ni las condiciones del tránsito.Su forma de manejar es suave y segura. No frena bruscamente,conserva su distancia, prevé las disminuciones y aumentos de velocidad,evita forzar los cambios y deja que el vehículo adquiera su propio desplazamiento y controla que la velocidad sea la adecuada en todo momento.
Adecuado uso de la ventilación
Cuando se maneje en carretera, deben cerrarse las ventanas y usar la ventilación interior siempre que sea posible. Con las ventanas abiertas el vehículo aumenta su resistencia al aire y, por lo tanto, también se incrementa el consumo de combustible.
Es importante tener presente que cuando se utiliza el aire acondicionado, este puede incrementar entre un 10 y un 15 % el consumo de combustible.Sin embargo,podemos activarlo y desactivarlo según sean las condiciones del clima y del tránsito.
Por ejemplo, a las RPM recomendadas y enfriando la cabina del vehículo por intervalos al aprovechar las pendientes hacia abajo que la travesía de un punto a otro pueda ofrecer.
Control de gastos
Para controlar el consumo de combustible, es necesario registrar los pagos que se hacen por concepto de combustible cada vez que se sale de una gasolinera. Esta práctica ayuda a reconocer anormalidades en el rendimiento por litro o galón que el vehículo pueda estar teniendo.La observación sobre el estado de la unidad es fundamental; un vehículo que requiera afinación puede sobre consumir un 20% de combustible.Además,se anotan los cambios de batería, fajas, cambio de llantas o cualquier otra reparación.
Conducción inteligente
Cualquier conductor que aplique las indicaciones contenidas en este capítulo, podrá notar inmediatamente la disminución de sus gastos en gasolina, diésel o cualquier otro hidrocarburo para combustión interna. La diferencia económica entre conducir técnicamente y la manera arbitraria de hacerlo puede significar hasta un 30% de ahorro.
PRUEBA PRÁCTICA DE MANEJO
Una vez que el usuario ha aprobado su prueba teórica puede continuar con el siguiente paso; la prueba práctica, en la cual se evaluarán aspectos relacionados tanto con las técnicas de manejo como su conocimiento y respeto a la normativa de tránsito.
Para poder realizar la prueba práctica debe tener los siguientes requisitos:
1. Examen teórico aprobado.
2. Dictamen médico con no más de 180 días de haber sido expedido.
3. Costo de derecho según las tarifas establecidas. Puede ser cancelado en el sistema bancario o cooperativas.
4. En caso de que el aspirante sea menor de edad, entre 16 y 18 años, para la licencia A1 deberá suscribir una póliza de seguro.
5. El aspirante menor de edad debe aportar una carta de autorización de los padres o encargado.
6. Al realizar la prueba práctica, en el vehículo únicamente podrán viajar el aspirante y el evaluador, teniendo este último la potestad para tomar aquellas medidas que sean necesarias para evitar cualquier accidente.
7. No se realizan pruebas prácticas en vehículos que tengan restricción vehicular con las excepciones que la Ley de Tránsito plantea.
8. El evaluador tiene la obligación de efectuar una revisión preliminar del vehículo con el fin de verificar el estado de sus diferentes sistemas, cumpliendo con los requisitos que exige la Ley de Tránsito por Vías públicas Terrestres y Seguridad Vial.
9. La prueba para personas discapacitadas deberá efectuarse en el vehículo que haya sido adaptado para su discapacidad,cuando así lo recomiende el Colegio de Médicos y Cirujanos.
10. La evaluación práctica de manejo se aprobará con el cumplimiento de lo estipulado por el Manual de procedimiento del Departamento de Acreditación de Conductores.
2. Dictamen médico con no más de 180 días de haber sido expedido.
3. Costo de derecho según las tarifas establecidas. Puede ser cancelado en el sistema bancario o cooperativas.
4. En caso de que el aspirante sea menor de edad, entre 16 y 18 años, para la licencia A1 deberá suscribir una póliza de seguro.
5. El aspirante menor de edad debe aportar una carta de autorización de los padres o encargado.
6. Al realizar la prueba práctica, en el vehículo únicamente podrán viajar el aspirante y el evaluador, teniendo este último la potestad para tomar aquellas medidas que sean necesarias para evitar cualquier accidente.
7. No se realizan pruebas prácticas en vehículos que tengan restricción vehicular con las excepciones que la Ley de Tránsito plantea.
8. El evaluador tiene la obligación de efectuar una revisión preliminar del vehículo con el fin de verificar el estado de sus diferentes sistemas, cumpliendo con los requisitos que exige la Ley de Tránsito por Vías públicas Terrestres y Seguridad Vial.
9. La prueba para personas discapacitadas deberá efectuarse en el vehículo que haya sido adaptado para su discapacidad,cuando así lo recomiende el Colegio de Médicos y Cirujanos.
10. La evaluación práctica de manejo se aprobará con el cumplimiento de lo estipulado por el Manual de procedimiento del Departamento de Acreditación de Conductores.
Deberá el interesado apersonarse con al menos 30 minutos de anticipación a la hora de inicio de la evaluación práctica y presentarla documentación que faculte la circulación del vehículo a saber: original de tarjeta de derecho de circulación vigente, original de Revisión Técnica vehicular vigente, original de título de propiedad o certificación notarial o registral de la propiedad del automotor. Presentar la documentación del aspirante y del vehículo en las oficinas del Departamento de Evaluación de Conductores.
Fases de la prueba práctica
Primera fase
Revisión general de los dispositivos mínimos de circulación vehicular.
Segunda fase
Para los tipos de licencias que determine la Dirección General de Educación vial, el aspirante deberá, en un espacio de simulación,realizar una serie de maniobras para determinar su pericia en cuanto a la maniobrabilidad del automotor y si este tiene los conocimientos prácticos mínimos para realizar la evaluación en la última fase en tránsito real.
Tercera fase
El aspirante deberá rendir, bajo la supervisión de un evaluador,un recorrido en tránsito real, el cual será calificado con base en el manual de procedimientos del Departamento de Acreditación de Conductores.
Información de interés
Para sacar la cita para curso teórico o prueba práctica de manejo debe cancelar el importe de matrícula en el sistema bancario nacional o cooperativas y accesar a la página www.csv.co.cr o al call center. Además, puede contar con diferentes sedes donde puede realizar trámites para la obtención de la licencia o de renovación de la misma.Se ofrecen diferentes modalidades para la realización de la prueba teórica:
Para sacar la cita para curso teórico o prueba práctica de manejo debe cancelar el importe de matrícula en el sistema bancario nacional o cooperativas y accesar a la página www.csv.co.cr o al call center. Además, puede contar con diferentes sedes donde puede realizar trámites para la obtención de la licencia o de renovación de la misma.Se ofrecen diferentes modalidades para la realización de la prueba teórica:
. Curso regular: asistencia obligatoria de lunes a jueves y el viernes realiza el examen.
. Tutoría: se brindará una explicación general de los contenidos que se desarrollan en el manual, además se evacuarán las dudas por parte de un profesor asignado dos día antes del examen.
. Suficiencia: el usuario se prepara solo y realiza la prueba.
. Iletrados: curso con un mes de duración dos días por semana,para personas que no obtuvieron nunca el diploma de I y II ciclo (sexto grado primaria).
. Tutoría: se brindará una explicación general de los contenidos que se desarrollan en el manual, además se evacuarán las dudas por parte de un profesor asignado dos día antes del examen.
. Suficiencia: el usuario se prepara solo y realiza la prueba.
. Iletrados: curso con un mes de duración dos días por semana,para personas que no obtuvieron nunca el diploma de I y II ciclo (sexto grado primaria).
Conclusión
Para concluir el Manual del conductor, queremos ofrecer unos consejos finales que puedan servir para que usted, futuro conductor,tenga ,una actitud responsable y seria en el manejo de vehículos por las vías públicas y sea consciente de la importancia que ello reviste.
Es fundamental reiterar el concepto de MANEJO DEFENSIVO. Un conductor debe estar siempre atento a lo que sucede en la vía y concentrado en el proceso de manejo. Recuerde que manejar a la defensiva significa ESPERAR TODO, IMAGINAR TODO y SUPONER TODO. El conocimiento de la Ley de Tránsito y su normativa es un aspecto de significativa importancia para el buen desempeño como usuario de la vía Pública.
El presente manual es únicamente una guía básica con conceptos que todo conductor debe conocer, pero será responsabilidad de cada uno adquirir los conocimientos complementarios necesarios para llegar a ser un buen conductor.
Finalmente, debe prevalecer en el conductor el concepto de respeto hacia sí mismo y hacia los demás.
Si este manual logra ser un apoyo para que el futuro conductor entienda que en ese respeto está la base fundamental del manejo eficiente en las vías públicas, y la posibilidad de ayudar a salvar vidas, habrá cumplido su objetivo.

Ok
ResponderEliminarMuchas gracias
ResponderEliminar